Antropóloga graduada por la Universidad Nacional de Colombia (2010). Master en Arqueología por el Museo Nacional de la Universidad Federal de Río de Janeiro, Brasil (2015). Máster en Historia de la ciencia UAB – Centro de Historia de la ciencia (CEHIC) /UB (2020). Mis intereses de investigación transitan entre la historia del colonialismo, la historia de la ciencia y la arqueología, a través del estudio de las materialidades, el patrimonio y los museos. Actualmente participo en los proyectos de investigación “Museos, aulas y política: cultura científica y política en la Transición española” (Ministerio de ciencia innovación y universidades [PID2019-104897GA-I00]) y “Género y globalización: de la prehistoria a la modernidad reciente en las islas marianas”. (Ministerio de Ciencia e Innovación y universidades [PID2019-105431GB-I00]). Formo parte del grupo de investigación Colonialism, Gender and Materialities (CGyM) adscrito al departamento de humanidades de la Universitat Pompeu Fabra. Soy miembro colaborador del Institut de Cultures Americanes Antigues de Barcelona (ICAA) donde desarrollo tareas de divulgación, y participo activamente en el Colectivo Género Feminismo y Arqueología (GEFA), Colombia.
Proyecto
El Museu Etnòlogic i de Cultures del Món de Barcelona remonta sus orígenes a la proyección de una serie de equipamientos culturales promovidos por el sector cultural y político de la ciudad desde finales del siglo XIX, así como por las diferentes administraciones públicas que acompañaron sus transformaciones por más de seis décadas hasta el presente. Estas iniciativas buscaron consolidar un espacio para la exhibición de objetos representativos de las tradiciones culturales propias de Cataluña y del estado español, incluyendo objetos provenientes de sus ex colonias y de los enclaves coloniales vigentes en África hasta pasada la mitad del siglo XX.

Las colecciones del Museo Etnológico y Colonial de Barcelona se conformaron gracias a los objetos adquiridos durante expediciones científicas financiadas por las administraciones franquistas de la ciudad hasta finales de los años setentas.
En este contexto es posible preguntarse por la relación entre August Panyella -director del museo desde 1962 hasta 1988- con el Instituto de Estudios Africanos y el centro de extracción de animales, plantas y objetos etnográficos del Ayuntamiento de Barcelona “Ikunde”, así como por la relación entre el museo y las diferentes administraciones de la ciudad durante el tardofranquismo y la transición democrática.

¿Qué pasa con el museo y sus colecciones después del cese de las expediciones en 1979?, ¿Cuál es la relación entre el museo y la ciudad pre-olímpica?, ¿Cómo se vincula el museo con la institucionalización universitaria de la antropología en Barcelona?